Iglesia Santa María la Mayor
La Iglesia de Santa María la Mayor de Padul, es el resultado de numerosas intervenciones y ampliaciones. Su construcción se realizó en la década de 1530-1540.
Esta construcción alberga en su interior dos interesantes retablos. Destaca el de San Francisco, creado por la escuela de Pedro Machuca y de estilo renacentista.
Fuente de los cinco caños y lavadero de San Joaquin y Santa Ana.
Este conjunto monumental es una construcción del siglo XVI, aunque ha recibido reformas en su estructura hasta este mismo siglo. Está formada por tres recintos; el aljibe, la fuente y su lavadero. El aljibe podría remontarse al siglo XIV, encontrándose actualmente cerrado y protegido por una moderna edificación. La fuente se construyó en el siglo XVI, y el lavadero se realizó en el S. XIX.
Este lugar fue el corazón del municipio hasta la segunda mitad del siglo XX, era un enclave de socialización. Era un espacio fundamentalmente femenino, donde las mujeres se desplazaban para poder lavar.
En el año 2022 se añadió una escultura en honor a la mujer rural.
El Silo
El silo del Padul es uno de los edificios más emblemáticos, testigo de la tradición cerealista de principios de siglo XX. Este tipo de construcciones se empleaban para almacenar grano y otros productos “a granel”.
Estuvo funcionando como almacén hasta los años 80, época en la que donde el cultivo del cereal empezó a decaer en la zona.
Destaca su estructura de prisma y su forma alargada hacia arriba. Desde la zona más alta del edificio se admiran unas impresionantes vistas al municipio.
En la actualidad el Niño de las Pinturas realizó un mural que podemos ver en todo el edificio.
Es una ruta de intensidad media de 8km aporx. Tras un breve recorrido por la zona de expansión urbana de Padul nos sumergimos en la historia con las "huellas de carros romanos" en el Cerro de los Molinos, pasando por la vega de Padul y visitando las turberas y "madres" de evacuación de agua.